VALÉRY | Paul Valéry en 1923. Pintura de Jacques-Emile Blanch. Hay una fotografía que lo muestra acodado a un balcón, con un fondo evanescente de botes y barcos. Se lo

VALÉRY | Paul Valéry en 1923. Pintura de Jacques-Emile Blanch. Hay una fotografía que lo muestra acodado a un balcón, con un fondo evanescente de botes y barcos. Se lo
Hacer un recorrido por Las hojas y las horas es, a veces, transitar por la memoria de los días aciagos «…un oscuro país marcando el tiempo…» El autor nos introduce
Una introducción. Durante al menos cinco años mantuve contacto con Carlos M. Luis (1932-2013). Lo peculiar de esta correspondencia virtual es que, al menos por dos o tres años, no
«ESCUPO LO QUE VEO, SIENTO Y PASA» Mateo Vitelmo De Gesús nació en Pergamino (Bs. As.) el 26 de diciembre del año 1992. Según lo afirma la poesía lo encontró
Eugenio Granell, El extranjero, 1974. Madera policromada. 76 cm. A Eugenio Granell. No es la silla en la que me siento cada día. Ni la taza de la que bebo
En homenaje a todos los jóvenes que fueron enviados a la guerra de Malvinas y a su inocencia exterminada. Abracadabra pata de cabra el que no se escondió que aparezca
A los chicos de Malvinas. Se puede decir que la guerra son niños ametrallados, niños asesinados con una flor o una fotografía entre sus manos. Y se puede asegurar que
UVAS A Luciana Una mujer regada de insomnios pone a hervir en mis ojos un nombre, de su vientre caen tajos de luz, propinas de la intemperie. Siempre fue así,
I. Bajo esta Cruz del Sur pienso que la poesía es Shakespeare. Es el Dante creado por su Olimpo. Es Camoens recorriendo pensativo las calles y las montañas de su
Y ahora no quiero sino escuchar. Ensanchar este canto con todo lo que oiga ¡que todos los ruidos del mundo se viertan en él! Walt Whitman. Oigo distantes gorjeos, el
Gerardo se levanta como para volar Porque vaya a saber quién le confesó Que la muerte es nada menos que una prolongación del amor Y que la vida se esparce
Como una bitácora de viaje entre dos continentes, Cantarella nos lleva, con una pluma minuciosa y fiel, por los caminos de una Europa hambrienta de conquista a una tierra «temida»
Pido: un breve espacio para la anémona, una visión con pálido amarillo y una fragancia que casi salve el instante; porque de lo que fue, apenas una señal en la
Clinamen, Buenos Aires, 2018. Arte de tapa de Mónica Goldstein. Fotografía de contratapa de Michel Marcu. Radiación de fondo, de Carlos Barbarito, en uno de sus posibles niveles de lectura,
Arrebatar esencial vital al abandono Reciclar la existencia Reanudar los tiempos Reanidar despojos Renichar desechos… Despojar la desesperanza a la esperanza Volver a ser de otra manera Es la oportunidad
La autora bucea en las huellas incognoscibles de las existencias rotas, las que no podrán repararse. En ese camino dual, entre la oscuridad y el reconocerse en los claros, a
El número doble, 113-114, marzo-abril de 1944, de la revista Sur, de Buenos Aires, está dedicado por entero a la literatura de Estados Unidos. En el espacio comprendido entre las páginas 100
Que no deje al desnudo a la intemperie. Que no abandone al desnudo en lo limitado y cercado. Que no prevalezca entre los dos el equívoco, el desgarro. Que haya
Disruptivo, casi un neo lunfardismo en clave dark. El lenguaje, a veces girondeano, nos escupe el inconsciente. “Me rasco hasta el hueso…. ya vi todo… Adentro mío… derrumbe existencial..” Poeta
Construir desde el caos. Abrir el juego de volver a habitarse. Sétula nos acerca, a veces, a lo inacabado, otras, nos arroja a la palabra desde un ejercicio contra natura,
Si hay criaturas puras son los cachorros y lxs niñxs. El amor incondicional, la espontaneidad y esa especie de «locura» que manejan a su antojo y en la que todo
El castillo de naipes Era ladrón y bello.Nos poníalas cartas de trampear sobre la mesa.Se podía apostar.Si uno queríale jugaba jugando la inocencia.Pero el nos advertía.Preguntabasi estábamos seguros, si la
¿Podrán dejarse olvidadas las palabras en el viaje? Hay “olvidos necesarios” nos dice Horacio Laitano, poeta. Nos deja la esperanza de que eso suceda. Hoy, una muestra de este poemario
Mónica Goldstein. Sergio Bonzón. Guillermo Pilía. Luciana Kato. Susana Szwarc. Cristina Santander. Hilda Paz. Daniel Roldán. Juan Luis Giménez. Juan Pablo Móbili. Reynaldo Jiménez. Irma Verolín. Aleisa Ribalta Guzmán. María Héguiz. Mirta
Uno por uno es siempre uno, sentencia… esta voz, “pero hay otro yo… deconstructor…” Pienso en Fogwill y en los hallazgos de las cosas. Esto me pasa con la poesía
Poemas de su libro en (lenta) reparación “Ensayo de orquesta bajo las olas”. Hablar de secretos a través de lo secreto. ¿No es este el tema? ¿Acaso no es esta
De las diversas acepciones que, según el Diccionario de la Real Academia, tiene la palabra gabinete, transcribo una, que es la que aquí me interesa: (Del it. gabinetto, del lat.
Con Jorge nos conocimos, hace unos años, en el taller literario Alejandra Pizarnik que dirige Daniel Ruiz Rubini. Hemos compartido un sillón, tardes de mates, algunos trabajos antologados, un buen
Pienso sobre poesía. Pienso que la poesía es útil al pueblo. Es algo que está demostrado desde los más remotos tiempos. La poesía y el arte en general ayudan a
¿Qué nos quedará de los tiempos de la peste? La palabra. La posibilidad de transitarla, de desandarla tantas veces como nos lo exija. Que cada acto de creación sea una